Uncategorized

Desarrollaron una espuma inteligente para darles el sentido del tacto a los robots

Uno de los desafíos en materia de robótica es otorgarle a la inteligencia artificial de sentidos humanos, entre ellos, el del tacto, que les permitiría manipular objetos con mayor precisión. Y a eso apunta el desarrollo que presentaron investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Se trata de una espuma inteligente que puede otorgarle el sentido del tacto a las máquinas

Esta innovación, que se llama AiFoam, se siente como una esponja, imita el sentido del tacto humano, puede detectar objetos cercanos sin tocarlos y se repara sola cuando se daña. Se destaca, justamente, porque puede realizar todas esas funciones de forma simultánea lo cual potenciaría las habilidades de los robots que integren esta tecnología.

Este innovador material fue desarrollado durante dos años por un equipo dirigido por el profesor asistente Benjamin Tee del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de NUS y el Instituto de Innovación y Tecnología de la Salud (iHealthtech), según se destaca en un artículo reciente publicado en el sitio de noticias de NUS. La primera publicación de este desarrollo se hizo en la revista Nature Communications el 12 de noviembre de 2020.

Esta tecnología podría resultar de utilidad, por ejemplo, en el caso de los robots que se encargan de tareas de limpieza o de servir productos. Al tener la habilidad de percibir la presencia humana y deducir sus próximos movimiento, entonces podrán reaccionar con mayor rapidez, moverse con más habilidad y, por lo tanto, evitar chocarse con otros dispositivos o personas.

AiFoam fue

AiFoam es un polímero altamente elástico que surgió tras mezclar una sustancia similar al teflón, conocida como fluoropolímero, con un elemento que reduce la tensión superficial. Así obtuvieron un material que, cuando se separa en fracciones, se fusiona fácilmente en una sola pieza. Luego, el equipo infundió el material con partículas metálicas microscópicas que permiten que la espuma detecte la presencia de un objeto, como un dedo humano, según se detalla en la mencionada publicación de NUS.

Para imitar las terminaciones nerviosas sensibles de la piel, los investigadores insertaron electrodos finos en forma de cilindro debajo de la superficie de la espuma, que son capaces de detectar no solo la cantidad de fuerza aplicada sino la dirección de la misma. Esto permitiría a los robots anticipar mejor las intenciones humanas.

A su vez, la espuma integra un elemento que le permite repararse por sí misma incluso después de cortarse. La espuma se puede estirar a más del doble de su longitud, en un 230 por ciento, sin romperse. Para curar los daños, los investigadores lo calentaron a 70 grados Celsius durante cuatro días. El material se reparó aproximadamente en un 70 por ciento y se podía estirar hasta casi el doble de su longitud (180 por ciento).

La sí sola en caso de daños

La espuma también permite que el material detecte mejor la proximidad de la presencia humana en comparación con otros materiales de piel electrónica de uso común, como las siliconas. De hecho, este producto es capaz de identificar la presencia de dedos humanos a centímetros de distancia. Esto otorga mayor efectividad que los sensores de proximidad que utilizan luz y reflejos y pueden fallar en algunos contextos.

Fuente: https://www.infobae.com/america/tecno/2021/07/07/desarrollaron-una-espuma-inteligente-para-darles-el-sentido-del-tacto-a-los-robots/


Inteligencia Artificial ética

La Inteligencia Artificial (IA) ha despertado recelos desde su concepción.
La posibilidad de ser utilizada para fines poco éticos, o la distopía de un
mundo dominado por unos ordenadores que escapan al control de los
humanos, ha sido el argumento de decenas de películas y novelas de
ciencia ficción.

No existe un consenso claro para definir en qué consiste y qué principios
debe cumplir una Inteligencia Artificial ética
La IA es ya una realidad con aplicaciones en numerosos ámbitos: unos
de indudable utilidad social (sanidad o traducción simultánea) y otros
más bien censurables (las armas autónomas o los sistemas de vigilancia
por reconocimiento facial). Asumiendo que la presencia de la Inteligencia
Artificial irá a más en nuestras sociedades, el debate acerca de un
diseño ético de la misma es una de las grandes cuestiones de nuestro
tiempo. Y lo cierto es que hay indicios que no invitan a ser optimista, al
menos a corto plazo.
Un reciente informe elaborado por investigadores del Pew Research
Center y la Universidad de Elon concluye que es poco probable que, en
la próxima década, se adopte un diseño ético de la IA. Esta afirmación
es el resultado de encuestar a 602 personas implicadas en el desarrollo
y regulación de esta tecnología: ingenieros, programadores,
empresarios, políticos y activistas.

La inmensa mayoría de los entrevistados cree que, de aquí a 2030, la IA
seguirá centrada en la maximización de beneficios de las empresas y en
el desarrollo de herramientas para el control social.
Asimismo, el estudio pone de manifiesto que no existe entre los expertos
un consenso claro sobre lo que implica un diseño ético de la IA. Para
unos, lo importante es que esta tecnología sea responsable,
transparente y accesible para cualquiera. Para otros, la ética de la IA ha
de limitarse a cumplir con las leyes del país.
Instituciones políticas y comités de expertos llevan años tratando de
llegar a un acuerdo sobre qué principios ha de cumplir una Inteligencia
Artificial ética. En el año 2017, un grupo de científicos y pensadores se
reunieron durante meses en Asilomar (California) para crear una especie
de decálogo sobre esta tecnología.
Tras mucho deliberar, el 90% de los asistentes respaldaron una lista de
23 principios a los que debería atenerse la Inteligencia Artificial. Entre
ellos se cuentan la seguridad, el control humano, la transparencia
judicial, el respeto a la privacidad personal y la búsqueda del bien
común.
Fuente: https://www.america-retail.com/tecnologias-emergentes/tecnologias-emergentes-
que-es-la-inteligencia-artificial-etica/


Presentan la primera inteligencia artificial capaz de teledirigir cirugía

La empresa AIS (Advances in Surgery), que preside el cirujano Antonio De Lacy, ha presentado en la sesión NextTech del Mobile World Congress en Barcelona (MWC), la primera plataforma de inteligencia artificial (IA) capaz de teledirigir cirugías

De Lacy, que en la anterior edición del Mobile, la de 2019, realizó la primera operación teleasistida con tecnología 5G, ha asegurado que la incorporación de inteligencia artificial a la plataforma de cirugía remota supondrá un gran avance a la hora de reducir errores y complicaciones en los quirófanos, puesto que cualquier cirujano podrá cotejar su técnica con la de los máximos especialistas en ese tipo de intervención y contará en tiempo real con el asesoramiento y las advertencias de la máquina en las fases más complejas del proceso.

La plataforma tecnológica, denominada TeleSurgeon, permite, una vez instalada en los quirófanos, que un cirujano especializado reciba imágenes y pueda teleasistir a la vez varias operaciones en diferentes hospitales sin moverse de su despacho, o incluso desde su móvil. 

De Lacy explica que puede ser que la inteligencia artificial en el futuro haga de guía y mentor, pues el software procesará miles de intervenciones de ese mismo tipo, y en pacientes con circunstancias diversas, y puede advertir al cirujano que físicamente lleva a cabo la operación en qué parte puede tener complicaciones o cuál sería la mejor manera de proseguir.

Rod Menchaca, director ejecutivo de AIS, enfatiza que esta plataforma quirúrgica de inteligencia artificial va a mejorar la destreza y el rendimiento de los cirujanos de forma similar a cómo lo han hecho las herramientas tecnológicas que miden el desempeño de los deportistas de alto rendimiento en sus entrenamientos o en las competiciones. 

De Lacy está convencido de que TeleSurgeon fomentará el autoaprendizaje y acelerará la formación de los cirujanos y, con ello, contribuirá a aumentar la seguridad del paciente y a reducir los errores humanos en los quirófanos.

Más…fuente: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/actualidad/20210630/7568449/inteligencia-artificial-cirugia-mwc21-de-lacy.html


Por qué cambiar su monitor viejo por uno en 4K

144Hz.
El mundo de la tecnología es uno de los que más impacto ha tenido en
las últimas décadas, liderando la evolución del ser humano, tanto en lo
social como en lo cultural y por supuesto, en lo económico.
Sin embargo, hay un área con la que aún tiene deudas pendientes: la
salud. Aunque la ciencia médica ha avanzado a pasos agigantados
desde mediados del siglo XX, no es precisamente este tema del que
se trata cuando se habla de las deficiencias que la tecnología ha
tenido con la salud humana; son los dispositivos cotidianos los que
han venido afectando de forma negativa al bienestar de las personas.
Por ejemplo, el uso constante del monitor del computador es uno de
los factores que más afecta a la visión de las personas. De hecho, la
exposición prolongada a este tipo de pantallas puede causar síntomas
mínimos como enrojecimiento o sensibilidad en los ojos, hasta
enfermedades como la degeneración muscular o la miopía.

Por esto, y aun sabiendo que el contacto directo con las pantallas de
un PC es casi que obligatorio en estos días, se hace necesario
adquirir monitores que sean más bondadosos con los ojos y así
reducir al máximo las opciones de contraer una enfermedad ocular.
En este punto es importante pensar en adquirir pantallas en 4k, una
tecnología que ofrece mejor calidad gráfica en factores como la tasa
de refresco y la resolución, características que pueden beneficiar al
cuidado de la vista;
Es aquí donde toma mayor importancia el 4k, también conocido como
Ultra HD. Entre mayor sea la resolución que tenga una pantalla, mejor
será la definición de la imagen. Con un monitor 4K los detalles serán
mejores que con un HD (720 p) o un Full HD (1.080 p).
Asimismo, la resolución también se hace importante con base en que
entre mejor sea esta mayor será la información que se podrá
visualizar. De esta forma, con el Ultra HD se puede aprovechar mucho
más la opción de multitarea y permitir que la vista descanse. Entre
más detallada sea una imagen, más tareas se pueden realizar sin
perder información, y por ende menos esfuerzo se hará con los ojos.
La tasa de refresco, como su nombre lo indica, esta característica
indica el número de veces que una pantalla se actualiza en un
segundo. Entre más se redibuje un monitor, más fluida será su
imagen. Así, una tasa de refresco de 360 hercios (Hz), permite un
mayor descanso en los ojos porque la imagen correrá mejor. No será
tan constante el “parpadeo” de la pantalla, lo que permite un menor
esfuerzo visual.
Fuente: https://www.infobae.com/tecno/2021/06/28/por-que-cambiar-su-monitor-viejo-por-
uno-en-4k/


Suscribase al newsletter