• Home

Rusia prohíbe las VPN, que permiten la navegación anónima por Internet

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha promulgado una ley que prohíbe la tecnología de redes privadas virtuales (VPN) que permiten navegar por Internet de forma anónima, con lo que se facilita vetar el acceso a los rusos a determinados sitios.

La ley ya había sido aprobada por la Duma, la Cámara Baja del Parlamento y prohíbe el uso de VPN y otras tecnologías que permiten navegar anónimamente. La medida será efectiva a partir del 1 de noviembre.

El director del comité de política de información de la Duma, Leonid Levin, ha explicado que la ley no pretende imponer restricciones a los ciudadanos respetuosos de la ley, sino que solo pretende bloquear el acceso a “contenidos ilegales”, según recoge la agencia de noticias estatal rusa Sputnik.

Fuente:El Economista ES



Sandvine alertó por los casos de fraude en aplicaciones OTT de voz en América latina

El éxito de aplicaciones móviles VoIP trajo consigo un nuevo tipo de fraude bypass de interconexión, conocido como fraude Bypass de Voz OTT, que según alertaron desde Sandvine, está en crecimiento en América latina. El ataque usualmente incluye una llamada entrante desde números no asociados a la app de VoIP, en la que un protocolo peer-to-peer se utiliza para establecer la conexión entre ambas partes
 
Fuente: Convergencia Latina

Mejora en la calidad de Internet y del 4G

La conexión y comunicación digital tuvo una mejora exponencial durante el año pasado a partir de los plantes gubernamentales, que permitieron multiplicar por diez la cantidad de localidades conectadas a Internet y duplicar la penetración de tecnología 4G, según un informe oficial.
El Ministerio de Comunicaciones informó que dentro del Plan Federal de Internet y a través de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat), la localidades conectadas pasaron de 17 a 174 el año pasado, lo que involucra a 9,5 millones de habitantes, mientras que el Plan de Despliegue de Tecnología 4G, del que ya se concretó la primera etapa, logró que la penetración de esa tecnología se duplicara, desde apenas 10% en 2015 a 23% a fines del año pasado. El informe oficial precisó, además, que están “en avance” los trabajos de conexión en otras 168 localidades, lo que significa un progreso en los objetivos de “acortar la brecha digital y permitir que todos los argentinos puedan acceder a Internet de buena calidad”.
La decisión oficial en materia de “pricing” (estrategia de precios) incluyó la tarifa plana del mega de Internet, sin discriminación de cantidad de capacidad, distancias involucradas y para todo tipo de cliente mayorista de cualquier localidad del país. El Plan Federal, en tanto, asegura el acceso en ciudades que hasta ahora no tenían conectividad; eleva las velocidades de Internet en los corredores de media y baja competencia; y una baja significativa de precios en los de mayor competencia. A título de ejemplo, el informe de Comunicaciones relevó casos, antes y después de la participación de ArSat en el mercado. Para velocidades de menos de 500 megabyte por segundo (Mbps) se pasó en Salta de una tarifa de 50/60 dólares a 20/25; y para mayores velocidades bajó de 35/40 a 19/20 dólares. En Entre Ríos se lograron reducciones de 40/50 dólares a 18/20 (para un servicio de más de 500 Mbps) y de 25 a 33 dólares en lugares de mayor competencia, como Paraná.
 
Avance tecnológico
Según el Ministerio de Comunicaciones de la Nación, las redes 4G ya alcanzaron las capitales de provincias, el Área Metropolitana de Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Mar del Plata y 13 corredores. Además, con el Plan de Acceso a Internet Móvil, ya se vendieron 600.000 teléfonos con tecnología 4G, bajo condiciones accesible
 
Fuente: UNO

Instituto estadounidense venderá millones de direcciones de internet

Washington, 24 abr (PL) El estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) informó hoy que venderá ocho de los 16 millones de direcciones IP con las que cuenta, de las cuales unos catorce millones nunca fueron utilizadas desde su creación.
 
El objetivo es proveer al resto de internet con las cada vez más escasas direcciones IPv4, señaló en un comunicado Martin Schmidt, rector de la institución.

Actualmente existen más de cuatro mil millones de direcciones web identificadas con el sistema IPv4, creado en 1980 en un proceso protagonizado por el mismo MIT.

Sin embargo, esa cifra pronto se quedó corta gracias a la rápida expansión de internet, por lo que fue necesaria la creación de las direcciones con el sistema IPv6, más rápido y con una oferta de 340 mil quintillones de direcciones disponibles.

El MIT adelantó que usará los beneficios de la venta para financiar y crear una red de estas direcciones IPv6 con el objetivo de apoyar actividades centradas en el futuro de Internet y de la ciberestructura global.

El precio de una IP varía entre los once y catorce dólares, por lo que la universidad ganaría aproximadamente 200 millones para financiar su nueva red.

Suscribase al newsletter